
Acerca del laboratorio
Las bacterias pueden adaptarse al ambiente e interactuar con otros organismos a través de diferentes mecanismos fisiológicos y moleculares tales como los sistemas de respuesta a estrés, el intercambio de señales y las asociaciones metabólicas.
Tenemos dos líneas de trabajo principales en el laboratorio con colaboraciones tanto nacionales como internacionales con grupos de Alemania, EEUU y Japón.
1) Interacción entre microorganismos de importancia clínica: Nuestro grupo se enfoca en el estudio de la interacción entre bacterias y su relación con el huésped. Una de nuestras principales líneas de trabajo es el estudio de procesos celulares involucrados en la interacción entre patógenos oportunistas, las bacterias P. aeruginosa, Staphylococcus aureus y Moraxella catarrhalis así como con especies de levaduras del género Cándida y el impacto de esta interacción en infecciones de interés clínico y en la resistencia a antibióticos. Esta línea involucra además el estudio de cepas procedentes de pacientes con fibrosis quística obtenidas mediante un proyecto en colaboración con el Dr. Martín Cassanelli del Hospital de Niños Dr. Pedro Elizalde (Aprobación del Comité de Ética Código de PRIISA BA: 4466) de Discinesia Ciliar Primaria junto con el Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez a través del Dr. Juan Ballinoti (Aprobación del Comité de Ética Código de Aprobación 10506)
2) Interacciones bacterianas con el ambiente y con las plantas: Las interacciones de bacterias asociadas a las plantas comprenden tanto efectos beneficiosos, como la promoción de crecimiento vegetal, como perjudiciales por su papel como patógenos. Para potenciar los efectos beneficiosos y reducir los patogénicos, es necesario conocer las bases de esas interacciones considerando aspectos comunes y diferenciales. Nuestra línea de investigación estudia estos aspectos, centrándonos en bacterias del género Pseudomonas que explotan distintos nichos ecológicos, utilizando herramientas de la fisiología, la genética bacteriana y análisis globales como genómica, transcriptómica y proteómica.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/myncbi/paula%20maria.tribelli.1/bibliography/public/
2023-2027: Redes Federales de Alto Impacto: REPARA. Responsables: Alejandro
Vila
(Nodo Rosario, coordinador); Andrea Smania (Nodo Córdoba, subcoordinadora);
Paula M. Tribelli (Nodo CABA) y Javier Gonzalez (Nodo Santiago del Estero).
2025-2027: Subsidio internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Understanding the cold shock protein mediated adaptation mechanisms in
psychrophilic and Psychrotolerant bacteria using Antarctic Pseudomonas as a model.
Responsable: Dr. Jorge Olivares Pacheco. Integrante: Paula M. Tribelli Chile.
2023-2025: Universidad de Buenos Aires. 20020220400198BA. Impacto de la
microaerobiosis en especies de Pseudomonas con importancia agrícola; análisis de la
promoción del crecimiento vegetal y la virulencia. Directora: Paula M. Tribelli. Co-
director: RICARDI, Martiniano María.
Miembros del laboratorio

Dra. Paula M. Tribelli
Investigadora/ Profesora Adjunta Int.

Dra. Nancy I. López
Investigadora

Dra. Constanza Pautasso
Ayudante de primera dedicación exclusiva

Lic. Mariana Belen Galeano
Becaria Doctoral CONICET

Lic. Mateo N. Diaz Appella
Becario Doctoral CONICET

lic. Stefania A. Robaldi
Becaria Doctoral CONICET

Lic. Ailen L. Fretes
Becaria Doctoral ANPCyT

Lic. Carola Agranatti
Becaria doctoral Universidad de Buenos Aires/ Ayudante por el Dtp. FBMC- FCEN

Delfina Failla
Estudiante de Cs Biológicas, FCEN-UBA

Camila Pagano
Estudiante de Cs Biológicas, FCEN-UBA

Pablo Di Ielsi
Estudiante de Cs Biológicas, FCEN-UBA

Ornella Di Sanza
Estudiante de Cs Biológicas, FCEN-UBA

Violeta Yapur
Estudiante de Cs Biológicas, FCEN-UBA